Señales portátiles y de los trenes

Aquí veremos una pequeña muestra de las señales que no son fijas.

Señales portátiles

Son las señales que no están fijas, o sea, las que hacen las personas directamente. Digamos que son como las señales que hacen los guardias de tráfico con las manos. Vamos a ver sólo unas pocas de ellas. Unas porque las veréis a menudo cuando vayáis en tren y otras por su curiosidad.

  • Parada a mano

Parada a mano

Esta señal la hará cualquier agente cuando tenga que detener un tren. De forma normal, se usa en estaciones en las que no hay señales de salida cuando el tren se deba detener y de forma extraordinaria en cualquier sitio donde haya que parar un tren. Se hará con un banderín rojo desplegado, una luz roja fija si es de noche (todas las linternas ferroviarias tienen una luz roja incorporada) o, en caso de urgencia, cualquier cosa que haga entender al maquinista que tiene que pararse. Como hemos comentado en páginas anteriores, una vez que desaparezca el BT nominal, todas las estaciones tendrán señal de salida, por lo que esta señal dejará de hacerse para detener a los trenes por parte de los RC. No obstante, seguirá en vigor para casos de emergencia.

  • Marche el Tren

Marche el Tren

Cuando hablábamos de los bloqueos, sobre todo los primitivos (BT, BEM…) dijimos que sólo podríamos salir de la estación cuando el Responsable de Circulación nos lo ordenara. Bien, pues la señal con la que nos ordena emprender la marcha es la señal de Marche el Tren.

Para dar esta señal son necesarios tres elementos: la gorra roja reglamentaria, un banderín rojo enrollado en posición vertical (o una linterna con luz verde fija si es de noche) y un silbato de dos tonos. Cuando el maquinista reciba esta señal, podrá emprender la marcha.

Responsable de Circulación dando el Marche el Tren a un tren por la noche en la estación de Aranda de Duero. Ese día se circulaba al amparo del BT por anormalidad. Espero que podáis perdonar la calidad de la foto. Foto: Yago López Carvajal, diciembre 2006.

La señal de Marche el Tren, según el RCF, ya sólo se da con BT (nominal o por anormalidad) y para la Banalización Temporal de la Vía (BTV), que es cuando se circula por una sola vía en un trayecto con BAD, y sólo cuando se circula a contravía, es decir, por la vía contraria a la normal. Además, el RCF dice que se podrá dar por telefonema, por lo que ya es raro ver esta señal en vivo.

Una curiosidad sobre las gorras.

En los antiguos reglamentos (RGC y anteriores) se habla de «funda roja de la gorra» y no de “gorra roja”. Esto es porque antiguamente, la gorra del Jefe de Estación (así se les llamaba en reglamentos antiguos, en el RGC de 1992 se les cambió a Jefe de Circulación y en el RCF se les llama Responsables de Circulación) no era roja, sino que era azul marino, como todas las demás gorras ferroviarias. Se diferenciaban en los adornos y en la insignia, que cada servicio tenía una propia, y, en el caso de los agentes de Movimiento (lo que hoy es Circulación), en la forma. Las gorras ferroviarias en general eran del tipo marinero y las de Movimiento eran tipo képi, como las de los gendarmes franceses. Entonces, para diferenciar la del Jefe de Estación de las demás cuando daba órdenes a los trenes, se le ponía encima una funda roja. Cuando desaparecieron todas las gorras de los uniformes ferroviarios, los únicos que la mantuvieron fueron los agentes de Circulación y como ya sólo había una gorra se hicieron directamente de color rojo. Así que, hoy día, no es necesaria la «funda roja», sino la «gorra roja».

  • Señal de paso

Señal de paso

La señal de paso es el equivalente al Marche el Tren, pero para trenes que van a pasar por la estación, es decir, que ya están en marcha. Esta señal sólo se da a los trenes en movimiento y sólo en estaciones de trayectos con BT (nominal o por anormalidad). Se compone de la gorra roja reglamentaria del RC y banderín rojo enrollado en posición vertical (o linterna con luz verde fija si es de noche). Además, el RC deberá seguir al tren con el banderín o la linterna hasta que éste termine de pasar. Como en la señal de Marche el Tren, esta señal ya es bastante raro verla en vivo. Si un tren tuviera que recibir la señal de paso, o sea, que no tiene parada prescrita en la estación, y no la viera, el maquinista tendría que detener inmediatamente el tren.

El Responsable de Circulación dando la señal de paso al Talgo Badajoz-Madrid en la estación de Villaluenga-Yuncler. En esta línea se circulaba con BT. Foto: Yago López Carvajal, julio de 2008.

  • Señales acústicas

Antiguamente se hacían muchas señales con cornetas, timbres, campanas y los silbatos de los trenes. Por ejemplo, con la corneta se hacían señales de maniobras, con los timbres o campanas se anunciaba la salida de los trenes, tanto de la estación como de las colaterales y con los silbatos de los trenes, se hacían señales, especialmente con tracción múltiple (varias locomotoras en el mismo tren) para abrir el regulador (acelerar), cerrar el regulador, frenar o dejar de frenar.

Hoy día, las señales acústicas prácticamente se limitan a las de los silbatos, y prácticamente sólo se usa la de Atención. Esta señal consiste en un toque largo del silbato del tren. Se hace siempre que el maquinista vea el cartelón con la «S», al aproximarse a una estación o apeadero que tenga el cruce de personas el mismo nivel, al llegar a los pasos a nivel, cuando haya gente o animales en la vía y cuando el tren reanude la marcha después de una detención en plena vía (que no sea ordenada por las señales fijas, claro).  A pesar de eso, hay maquinistas que no son muy partidarios de silbar cuando hay animales cerca de la vía, porque pueden provocar una estampida y que, en vez de huir, los animales entren en la caja de la vía, especialmente con las ovejas. Antiguamente también se daba cuando el tren iba a salir de la estación, así los viajeros estaban prevenidos. Pero ahora que las puertas de casi todos los trenes se cierran automáticamente antes de que salga el tren, ya no tiene mucho sentido, aunque tiene su encanto.

  • Señales de los trenes

Los trenes también llevan señales. En este caso son las luces que llevan los trenes, que en el ferrocarril se llaman señales de cabeza y señales de cola.

Las señales de cabeza sirven, básicamente para ser visto. Pero también se usan para iluminar por la noche. Por ese motivo, los trenes deber circular siempre son las señales de cabeza encendidas y con el foco de gran intensidad, que sólo se reducirá cuando se cruce con otros trenes o cuando pueda provocar deslumbramientos.

Señales de cabeza

Las señales de cabeza son tres luces blancas dispuestas en forma de triángulo, con la central más alta que las laterales. Según el vehículo, su fecha de construcción e incluso de si ha sufrido reformas en su vida útil, las luces de abajo son sólo pilotos de posición y la superior es el foco de gran intensidad, o todo lo contrario. Para todos los trenes nuevos, las luces tienen que cumplir lo establecido en las normas de interoperabilidad europeas. Esas normas buscan unificar todo lo posible los ferrocarriles de toda Europa para minimizar los problemas que surgen al cruzar fronteras.

Las señales de cola son dos focos rojos situados a los lados en la parte inferior del vehículo.

Señales de cola

Estas señales no sólo sirven para que otros trenes vean la cola del nuestro, sino que además le indica a las personas que haya por la vía y las estaciones que nuestro tren circula completo y que no ha perdido ningún vagón o coche.

Para los trenes de mercancías se estableció una señal de cola nueva que son dos chapas reflectantes con dos triángulos rojos enfrentados por los vértices sobre fondo blanco. De esa forma se evita tener que alimentar las señales de cola con baterías.

Señal de cola de trenes de mercancías

Pero estas chapas no tienen buena fama entre los ferroviarios. En primer lugar porque hay que mantenerlas limpias y eso no es siempre el caso. Y en segundo lugar porque se reduce mucho su visibilidad por la noche. Siempre será mejor ver una luz que no una chapa, por muy reflectante que sea.

Pero claro, esto son las normas “modernas”, es decir, lo que establece el RCF. Y los trenes no se modifican tan fácilmente para adaptarlos a esas nuevas normas. Por ese motivo, el RCF también contempla que se puedan usar las señales antiguas.

Para las señales por cabeza, los vehículos auxiliares (vagonetas, trenes de mantenimiento, locomotoras de maniobras…) pueden llevar otras luces, como en la imagen siguiente.

Señales de cabeza de vehículos auxiliares

Y con las señales de cola ocurre lo mismo. Las normas antiguas establecían que las señales de cola de los vehículos de viajeros eran dos luces rojas en los laterales y en la parte alta del vehículo y una tercera abajo a la derecha.

Señal de cola antigua para trenes de viajeros

Aún hoy día veréis muchos trenes con esta disposición de luces.

Orgullosamente ofrecido por WordPress | Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑