Cartelones

Aquí van las explicaciones detalladas de los cartelones.

Ordena dar el silbido de atención, es decir, tocar la bocina del tren. Puede llevar una leyenda que indique el motivo (paso a nivel, andén con cruce a nivel, trabajos en la vía…).

Indica la proximidad de un apeadero. La primera que el apeadero se encuentra a distancia de frenado (típicamente 1.500 metros) y la segunda que se encuentra a 100 metros. Un apeadero es una instalación para la subida y bajada de viajeros, no es una estación porque no tiene agujas ni señales.

Indica el punto kilométrico y la distancia a la que se encuentra un paso a nivel.

Indica el punto en el que empieza el circuito de vía del paso a nivel. Más información en la página Pasos a Nivel (aún no publicada).

En el caso de que haya varios pasos a nivel concatenados, es decir, muy próximos entre sí y que comparten protección (se activan a la vez), indica el último PN del grupo.

Indica que una estación de servicio intermitente está cerrada. Estas estaciones están siempre servidas por personal, es decir, que tiene que haber un Responsable de Circulación en ellas. Pero estas estaciones pueden tener un horario en el que haya personal y otro en el que no. Este cartelón es de quita y pon, normalmente va encadenado en el andén y enclavado con una cerradura Bouré (ver página Enclavamientos) y se pone cuando la estación está cerrada. Sirve para indicar a los trenes que no hay nadie en esa estación y que deben considerar que no existe, que se trata de un tramo de plena vía.

En algunas estaciones de servicio intermitente se instalaron pantallas alfanuméricas en las señales de entrada que podían dar estas dos indicaciones. En el caso de la primera indica que la estación está abierta y la segunda que está cerrada, es decir, que hay o no hay RC prestando servicio en ella.

Cuando hablamos de estaciones abiertas o cerradas nos referimos a circulación, no a temas comerciales. Es decir, una estación puede estar cerrada para circulación pero tener las puertas del vestíbulo abiertas o la taquilla abierta y alguien vendiendo billetes, pero no hay un RC en ella. Y al contrario, puede haber un RC, pero que la taquilla o el edificio de la estación esté cerrado.

Indica a qué distancia hay una topera o un final de vía.

Estas señales indican el punto hasta el cual se pueden hacer maniobras. Suele estar instalada en estaciones en las cuales los enclavamientos permiten hacer maniobras fuera de las estaciones (generalmente más allá de la señal de entrada).

Indica el lugar en el que hay un teléfono con el que contactar directamente con el RC (ya sea de la estación o del CTC). En caso de que las comunicaciones normales del tren fallen, los maquinistas pueden recurrir a estos teléfonos si lo necesitan. Con comunicaciones normales del tren nos referimos al Tren-Tierra, al GSMR e incluso al teléfono móvil (corporativo o particular) que puedan llevar los maquinistas.

Indican el punto donde empieza o termina el bloqueo que se indique en el cartelón. Recordemos que los bloqueos existentes en la red son BT (en extinción), BEM (en extinción), BAU, BAD, BAB, BLAU, BLAD y BCA. Este cartelón puede complementarse con las indicaciones “con CTC” o “sin CTC” (excepto BT y BEM que por concepto no pueden tener CTC).

Indican el punto en el que comienza el sistema que figura en el cartelón. Los dos primeros hacen referencia al ATP (Automatic Train Protection), actualmente sólo activo a nivel de infraestructura en partes del Corredor Mediterráneo entre Castellón y Tarragona, pero inactivo en los trenes, por lo que no se usa. Se espera que en breve se dé de baja por completo. Los dos siguientes hacen referencia al sistema ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automático). Y por último tenemos los del sistema ERTMS (European Railway Traffic Management System).

Indica el punto en el que comienza el circuito de vía de agujas. Esta señal sólo se utiliza en enclavamientos muy reducidos que sólo tienen circuitos de vía en las entradas de las estaciones, típicamente en líneas con BT y BEM.

Indica el canal de radiotelefonía (sistema de comunicación entre el tren y los Puestos de Mando) Tren-Tierra que se usa en ese tramo.

Indica los puntos en los que se accede o se sale de la RFIG, por ejemplo, en los límites entre los talleres y las estaciones o en los ramales o apartaderos particulares (como los puertos).

Indican la proximidad a un cambio de rasante o el punto donde se encuentra el cambio de rasante dentro de un túnel.

Señales que indican la presencia de un cambiador de ancho. La primera para cambiar de 1.668 a 1.435 y la segunda al contrario. Un cambiador de ancho es una instalación donde los trenes pueden cambiar el ancho de vía de su rodadura de forma automática. Como dijimos al principio, la red de alta velocidad tiene un ancho de 1.435 mm y la red convencional de 1.668 mm. Para permitir la permeabilidad de ambas redes se construyen trenes capaces de rodar por ambos anchos y para ello son necesarias estas instalaciones.

Indica el punto en el que el maquinista debe cambiar el modo de funcionamiento del sistema ASFA. En la página sobre el Asfa Digital (aún no publicada) podéis ver más información.

Indica la proximidad de un túnel con el gálibo restringido, es decir, que es más pequeño de lo normal y en el que determinados trenes deberán cumplir unas condiciones (normalmente una reducción de velocidad). Se instala a la distancia de frenado de la boca del túnel.

Indica que han pasado 200 ó 400 metros tras el final de una zona de velocidad limitada o una zona neutra de catenaria. El motivo de esas distancias es que, según las normas de interoperabilidad (las normas que permiten que los trenes de diferentes países europeos puedan circular entre ellos) marcan que un tren en composición simple (un solo tren) mide normalmente 200 metros y un tren en composición doble (dos trenes unidos) mide normalmente 400 metros.

Estos cartelones indican que la señal en la cual están instalados da órdenes o indicaciones a una, dos o tres vías. La primera se instala siempre que una señal se encuentre en el lado diferente al normal o cuando pueda generar dudas de a qué vía afecta. Las otras dos son para señales que afectan a más de una vía.

Volver

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Orgullosamente ofrecido por WordPress | Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑