Para poder gestionar correctamente toda la circulación, tenemos que tener un sistema por el cual identificar a los trenes. No podemos estar hablando de «el regional de las 7:30» o «el cercanías de las 7:36», porque no es útil hablar así y además puede llevar a errores.
En la RFIG se usa un sistema de identificación de trenes que usa un código numérico de 5 cifras. Este código, que a partir de ahora llamaremos número de tren, va a ser par o impar, y ello es lo que va a determinar el sentido de circulación del tren. Por ejemplo, impar si va de “A” a “B” y par si viene de “B” a “A”.
En todas las líneas de la RFIG se ha establecido una paridad, es decir, que todos los trenes que circulen en un sentido por esa línea serán pares y todos los trenes que circulen en el contrario serán impares. Podemos decir, de forma general, que para toda la RFIG el sentido par es de Norte a Sur.

Mapa de la RFIG publicado en la Declaración sobre la Red 2025 de Adif.
En este mapa de la RFIG viene reflejada la paridad de las líneas mediante unas flechitas rojas (sentido impar) y azules (sentido par) en las que además se indica la rampa característica del tramo. Podéis verlo con mucha mejor resolución directamente en la web de Adif (https://www.adif.es/sobre-adif/conoce-adif/declaracion-sobre-la-red).
¿Pero qué ocurre si un tren tiene que cambiar de línea (tomar una bifurcación, por ejemplo) y entra en una línea cuya paridad es la contraria? Pues tendremos que cambiarle el número al tren. Así que, si un tren va a circular por varias líneas y va a tener que alternar su paridad, se le asignan dos números (por ejemplo, el 21232 y el 21233) siendo el impar siempre el mayor. Para los trenes con marcha especial, como el número es correlativo y no tienen que coincidir el número par con el impar, nos encontraremos con numeraciones del tipo 91203/91544, donde en unas líneas se identificará como 91203 y en otras como 91544.
Así que ya sabemos si un tren viene o va sólo por su paridad. Para poder seguir conociendo características de los trenes sólo viendo su número, Adif ha establecido unas reglas de numeración de trenes teniendo en cuenta precisamente eso. De esta forma, de un vistazo rápido (y conociendo un poquito el sistema) podemos saber cosas sobre ese tren sólo por su número.
Existe un documento reglamentario que edita Adif, llamado “Horario de los Trenes nº 1 – Reglas de identificación de trenes” en el que se establecen todos estos criterios. Vamos a ver qué dice ese documento.
En la red existen dos tipos de trenes: los trenes regulares, que son los que circulan de forma periódica y repetitiva, y los trenes ocasionales, que sólo lo hacen en fechas o momentos determinados.
Por ejemplo, un tren regular es el regional de “A” a “M” con salida a las 10:15 que circula de lunes a viernes. O el expreso que va de “J” a “W” con salida a las 22:45 que circula los viernes.
Un tren ocasional sería una unidad de cercanías que tiene que desplazarse al taller para pasar una revisión, porque sólo lo va a hacer ese día y esa circulación no se va a repetir de forma periódica.
Los trenes regulares se identifican con cinco cifras del rango 00000 hasta el 89999, por lo que podremos programar 90.000 trenes cada día. Este rango se divide en varios tramos, y gracias a esa división podremos distinguir de qué tipo es cada tren de esta forma:
Rango | Tipo de tren | Empresa | Observaciones |
00000-00999 | Larga Distancia | Renfe Viajeros | |
01000-01999 | Larga Distancia | Renfe Viajeros | Número relacionado con la hora de salida |
02000-05999 | Alta Velocidad Larga Distancia | Renfe Viajeros | Número relacionado con la hora de salida La unidad de millar indica la LAV por la que circula |
06000-07999 | Otros trenes de Alta Velocidad | Varias EEFF | Número relacionado con la hora de salida |
08000 al 09999 | Alta Velocidad Media Distancia | Renfe Viajeros | Número relacionado con la hora de salida |
10000-11999: trenes ocasionales de AV/LD | Ocasionales de Larga Distancia | Varias EEFF | |
12000-18999 | Media Distancia | Renfe Viajeros | La unidad de millar indica el Área de Gestión de Tráfico por la que circula |
19000-19499 | Otros trenes de Alta Velocidad Media Distancia | Varias EEFF | Número relacionado con la hora de salida |
19500-29999 | Cercanías | Renfe Viajeros | La unidad de millar indica el Área de Gestión de Trafico por la que circula. La centena estará relacionada con la línea de Cercanías (siempre que sea posible). |
30000-30499 | Larga Distancia | Renfe Viajeros | Trenes de Fascículo Horario |
30500-30999 | Media Distancia | Renfe Viajeros | Trenes de Fascículo Horario |
31000-32999 | Cercanías | Renfe Viajeros | Trenes de Fascículo Horario |
33000-34999 | Ocasionales de Media Distancia | Renfe Viajeros | |
35000-36499 | Ocasionales de Cercanías | Renfe Viajeros | |
36500-36999 | Otros trenes de Media Distancia | Varias EEFF | |
37000-39999 | Servicio interno u otros trenes de viajeros | Varias EEFF | |
40000 al 59999 | Mercancías | Renfe Mercancías | Dividido en varios rangos según si el tren es internacional o el origen del mismo |
60000-69999 | Mercancías | Varias EEFF | Dividido en varios rangos según si el tren es internacional o el origen del mismo |
70000-72999: trenes de Ancho Métrico (Noroeste) de Renfe Viajeros | Ancho Métrico | Renfe Viajeros | Dividido en varios rangos según el servicio y la zona |
73000-74999: otros trenes de Ancho Métrico | Otros trenes de Ancho Métrico | Varias EEFF | |
75000-75999 | Cercanías (Centro) | Renfe Viajeros | |
76000-77999 | Rebases de rangos de trenes de Cercanías | Renfe Viajeros | |
78000-79999 | Otros rebases de rangos de trenes de viajeros | Varias EEFF | |
80000-89999 |
Los trenes de Alta Velocidad Larga Distancia de Renfe Viajeros (rango 02000-05999) se dividen de la siguiente forma:
Rango | Línea |
02000-02999 | LAV Sur |
03000-03999 | LAV Nordeste |
04000-04999 | LAV Norte/Noroeste |
05000-05999 | LAV Levante |
Los trenes de Alta Velocidad Media Distancia de Renfe Viajeros (rango 08000-09999 se dividen de la siguiente forma:
Rango | Área |
08000-08999 | Varias |
09000-09999 | Galicia |
Los trenes de Media Distancia de Renfe Viajeros (rango 12000-18999) se dividen de la siguiente forma:
Rango | Área de Gestión de Tráfico |
12000-12999 | Norte |
13000-13999 | Sur |
14000-14999 | Este |
15000-15999 | Nordeste |
16000-16999 | Norte |
17000-17999 | Centro |
18000-18999 | Varias |
Los trenes de Cercanías de Renfe Viajeros se dividen de la siguiente forma:
Rango | Núcleo |
19500-21999 27000-27999 75000-75999 | Madrid |
22000-22999 | Asturias |
23000-23999 | Cádiz, Sevilla y Málaga |
24000-24999 | Valencia, Murcia/Alicante |
25000-25999 28000-28999 | Barcelona |
26000-26999 29000-29999 | Bilbao, San Sebastián y Santander |
Los trenes de Mercancías se dividen de la siguiente forma:
Rango | Tipo de tren |
40000-49999 | Trenes internacionales |
50000-59999 60000-60999 | Continuación a/de trenes internacionales |
51000-51999 61000-61999 | Origen en Centro |
52000-52999 62000-62999 | Origen en Noroeste |
53000-53999 63000-63999 | Origen en Sur |
54000-54999 64000-64999 | Origen en Este |
55000-55999 65000-65999 | Origen en Nordeste |
56000-56999 66000-66999 | Origen en Norte |
57000-57999 67000-67999 | Ancho Métrico |
58000-59999 68000-68999 | Servicio interno |
Los trenes de Ancho Métrico de Renfe Viajeros se dividen de la siguiente forma:
Rango | Tipo de tren |
70000-71099 | Cercanías León, Ferrol y Asturias |
71100-71599 | Cercanías Santander y Bilbao |
71600-71799 | Cercanías Cartagena |
71800-71999 | Media Distancia |
72000-72099 | Cercanías servicio interno |
72100-72199 | Media Distancia servicio interno |
72200-72499 | Ocasionales Cercanías |
72500-72799 | Ocasionales Media Distancia |
72800-72999 | Turísticos |
En los trenes de AV, en la mayoría de ocasiones, la numeración del tren tiene relación con la hora de salida de una determinada estación.
- Renfe: la centena y la decena expresan la hora entera de salida del tren. En caso de que haya más trenes con salida durante esa hora, se sumará 20. Por ejemplo, un tren Madrid-Barcelona directo que sale a las 8:00 de Madrid tendrá el número 03081. Un tren Madrid-Barcelona con paradas que salga a las 8:20 tendrá el número 03283.
- Iryo: el millar será siempre 6, la centena y la decena, igual que antes. Los trenes directos tendrán la hora y los trenes con paradas y otros +20. En los ejemplos de antes serían el 06081 y el 06281.
- Ouigo: el millar será siempre 6, la centena y la decena indican la hora de salida +40 y otros trenes +60. En los ejemplos de antes serían el 06481 y el 06681.
Además, la terminación del número de tren nos indica el origen/destino del tren.
Unidades de millar | Terminación | Origen/Destino |
2 | 0/1 | Madrid-Sevilla |
2/3 | Madrid-Málaga | |
4/5 | Madrid-Cádiz/Huelva | |
6/7 | Madrid-Granada/Almería | |
3 | 0/1 | Madrid-Barcelona-Figueres directos |
2/3 | Madrid-Barcelona-Figueres con paradas Madrid-Huesca | |
4/5 | Madrid-Barcelona (productos diferenciados) | |
4 | 0/1 | Madrid-Gijón |
2/3 | Madrid-Santander | |
4/5 | Madrid-Bilbao | |
6/7 | Madrid-Irún | |
8/9 | Madrid-Valladolid/León/Zamora/Salamanca | |
5 | 0/1 | Madrid-Valencia |
2/3 | Madrid-Alicante | |
4/5 | Madrid-Murcia/Cartagena | |
6 | 0/1 | Madrid-Sevilla |
2/3 | Madrid-Valencia | |
4/5 | Madrid-Alicante/Murcia | |
6/7 | Madrid-Sevilla | |
8/9 | Madrid-Málaga/Granada/Almería | |
8 | 0/1 | Madrid-Puertollano |
2/3 | Madrid-Toledo | |
4/5 | Sevilla-Córdoba-Málaga/Granada | |
6/7 | Madrid-Segovia Lleida-Barcelona Zaragoza-Barcelona | |
8/9 | Madrid-Valladolid-León | |
9 | 0/1 | Coruña-Ourense |
2/3 | Coruña-Vigo |
Para terminar tendremos los trenes marcha especial (rango 90000-99999). En estos trenes, la unidad de millar identificará el Área de Gestión de Tráfico de origen del tren, siendo la distribución ésta:
Unidad de millar | Área de Gestión de Tráfico |
0 | CGRH24 |
1 | Centro |
2 | Noroeste |
3 | Sur |
4 | Este |
5 | Nordeste |
6 | Norte |
7 | Alta Velocidad |
8 y 9 | En reserva |
El resto de números se asignan secuencialmente hasta agotarlos, reiniciándose después. Por ejemplo, un tren especial con origen en Valladolid y destino Medina del Campo será el 96000 si es el primero. El siguiente tren especial par del Área Norte, un San Sebastián-Miranda de Ebro, por ejemplo, será el 96002. Y así sucesivamente hasta llegar al 96998. El siguiente será nuevamente el 96000.
Curiosidad histórica
Como curiosidad comentaré que hace muchos años, la R.E.N.F.E. estaba dividida en 7 zonas. Las zonas eran:
Zona | Área Geográfica |
1ª | Centro-Norte |
2ª | Centro-Sur |
3ª | Sur |
4ª | Levante |
5ª | Nordeste |
6ª | Norte |
7ª | Noroeste |
Posteriormente se quedaron en 6, unificando la 1ª y la 2ª Zona, y pasando la 7ª a denominarse 2ª Zona.
En su momento, las Áreas de Gestión de Tráfico se denominaron según la ciudad en la que estaba su oficina central. Y además se creo una nueva gerencia para Alta Velocidad. Así que, a efectos de circulación, se pasó de zonas numeradas a llamarlas Gerencias Operativas, y la cosa quedó así:
Zona | Gerencia Operativa |
1ª | Madrid |
2ª | León |
3ª | Sevilla |
4ª | Valencia |
5ª | Barcelona |
6ª | Miranda de Ebro |
7ª | Alta Velocidad |
Pero además se da otra circunstancia curiosa. Al poner en servicio toda la red de telefonía interna de la antigua R.E.N.F.E. se distribuyeron las centrales telefónicas según la división en zonas de la red. Así que los teléfonos del ámbito de Madrid empezaban por 1, los de León por 2, los de Sevilla por 3, los de Valencia por 4, los de Barcelona por 5, los de Miranda por 6 y los de AV por 7.
Y ese es el vestigio histórico que queda aún hoy día de la R.E.N.F.E. dividida en zonas: los trenes siguen numerándose según aquella nomenclatura (¡y los teléfonos fijos de la red interna de telefonía ferroviaria también!).