Hay trenes que están diseñados para que puedan pasar por las curvas más rápido que otros, sin que nosotros, como viajeros, notemos mucha diferencia. Depende del tipo de construcción del vehículo y de la suspensión que lleve, generalmente.
Para ello se han establecido varios tipos de trenes. En concreto cinco tipos que llamaremos Normal (N), A, B, C y D.
Los trenes de tipo Normal son los que no tienen nada especial para minimizar los efectos de la «aceleración centrífuga no compensada». Este concepto es el que hace que notemos la fuerza centrífuga cuando estamos en una curva (esa que tiende a “echarnos” fuera). De este tipo suelen ser todos los vagones de mercancías, muchas locomotoras y unos pocos coches de viajeros (los antiguos, de los que ya sólo los hay en trenes históricos).
Los trenes de tipo A son los que, mediante su sistema de suspensión, consiguen que la fuerza centrífuga que nosotros sentimos sea la misma que a una velocidad superior. Normalmente suelen ser de este tipo los coches de viajeros modernos, las locomotoras que remolcan esos coches y las unidades de tren (Cercanías, regionales…) y automotores.
Los trenes de tipo B permiten una velocidad de paso por curva mayor que los del tipo A. Son los que tienen algún sistema de pendulación o basculación de las cajas de los vehículos. Así, la fuerza que siente el viajero es aún menor. De este tipo son todos los trenes Talgo Pendular (series IV, V, VI y VII y autopropulsados serie 130 y 730) y los Alaris (serie 490). Los primeros inclinan las cajas de forma natural por pendulación, y los últimos basculan la caja de forma activa (con cilindros neumáticos, acelerómetros y demás).
Como no podía ser de otra forma, el tipo C es superior al B. En España no ha existido ningún tren de tipo C.
Y por último el tipo D, que, como los del tipo B, pueden inclinar las cajas de los vehículos y permiten velocidades aún mayores. En el tipo B, las cajas se inclinan cuando la fuerza centrífuga «tira» de ellas (pendular) o cuando los acelerómetros del tren detectan que estamos en una curva (basculantes). En el tipo D, el sistema hace que las cajas se inclinen antes de entrar en la curva porque, por medio de un GPS y del tacómetro del tren, éste sabe cuándo se acerca la curva, porque tiene memorizada la línea. De este tipo de trenes sólo estuvieron en servicio los automotores de la serie 594.100 y los de la serie 598 con el sistema SIBI de CAF. Pero debido a los problemas de fiabilidad y mantenimiento que suponía este sistema, se ha desactivado en todos los trenes. Por lo tanto, ahora ya no hay ningún tren de tipo D que circule en España.
Los valores límite de la a.c.n.c. (aceleración centrífuga no compensada) vienen en el RCF y son éstos:
Tipo de tren | Aceleración Centrífuga No Compensada (m/s2) |
N | ≤ 0,65 |
A | ≤ 1 |
B | ≤ 1,2 |
C | ≤ 1,5 |
D | ≤ 1,8 |
Tenéis más información sobre el sistema pendular de Talgo (https://es.wikipedia.org/wiki/Talgo_(tren)#Talgo_4_o_Talgo_Pendular) y sobre el SIBI de CAF (https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Inteligente_de_Basculaci%C3%B3n_Integral) en la Wikipedia.
El tipo también expresa la velocidad máxima a la que puede circular un tren. Así, por ejemplo tendremos trenes de tipo 100N, de tipo 100A y de tipo 100B. Los tres son trenes que pueden circular como máximo a 100 km/h, pero uno es normal, el otro tipo A y el tercero tipo B. Es decir, que en una curva, el tipo B podrá ir más rápido que el tipo A, y el tipo A más que el normal.
En un tren podemos mezclar vehículos de distintos tipos. Lógicamente, la velocidad máxima del tren la marcará el vehículo con el tipo menor. Un ejemplo: tenemos una locomotora de la serie 252, que es de tipo 200B. Le enganchamos unos cuantos coches Arco, que son de tipo 200A, detrás metemos un coche-camas T2 (si aún quedara alguno), que es de tipo 140, y en cola irá un furgón de equipajes de la serie 8000, que es de tipo 120. Aunque la locomotora y los primeros coches puedan correr a 200 km/h, y el coche-camas a 140, el furgón de cola no puede superar los 120 km/h, por lo que el tipo del tren será 120N. Otro ejemplo: acoplamos en doble composición un automotor de la serie 594 con otro de la serie 594.100. Uno es tipo 160A y el otro tipo 160D. El tipo del tren que se forme, será 160A.
Si tenéis curiosidad, el tipo de tren está marcado en el exterior de todos los vehículos. Entre todas las inscripciones que llevan en los laterales está el tipo, que suele dentro de un rectángulo.
Deja una respuesta