Vamos con las últimas señales fijas: las que nos dicen cuánto podemos correr por las vías. Como siempre, la información completa, en el RCF, Libro Segundo: Señales Ferroviarias.
Señales fijas de velocidad máxima
Como os podréis imaginar, por las vías, al igual que en la carretera, no podemos correr todo lo que queramos, porque siempre habrá alguna curva o algún tramo en el que, por la razón que sea, hay que reducir la velocidad.
Supongo que recordáis que dijimos que un tren es algo que es difícil de frenar. Por eso existen tantos anuncios en las señales (que si el Anuncio de Precaución, que si el Anuncio de Parada…). Hay incluso anuncios del anuncio (el Preanuncio de Parada…). Pues en las limitaciones de velocidad, también. Y como en la carretera, hay limitaciones permanentes y temporales.
Las permanentes son las que impone la infraestructura (trazado de la vía, puentes, trincheras, túneles, pasos a nivel…) y las temporales son las que se ponen por alguna circunstancia, como pueden ser trabajos, estado de la vía o cualquier otro motivo por el que, temporalmente, no se pueda circular más rápido. Las permanentes llevan el fondo blanco y las temporales, amarillo.
Las limitaciones de velocidad siempre serán múltiplos de 5, es decir: 5, 10, 15, 20…130, 135, 140, 145… y así hasta 200, que es el límite máximo que se señaliza en la vía, es decir, que existen señales para indicarlo. Para límites superiores a 200 no se instalan señales ya que estos límites se transmiten a través de los sistemas de ayuda a la conducción (LZB y ERTMS). Vamos con las señales.
- Preanuncio de Velocidad Limitada.

Preanuncio de Velocidad Limitada
Esta señal sólo se encuentra instalada en vías en las que se puede circular a más de 160 km/h. Ordena no superar 160 km/h al pasar por la señal de Anuncio de Velocidad Limitada que veamos a continuación. Ésto se debe a que necesitamos una distancia superior para frenar el tren y reducir la velocidad. Por eso, nos anuncian que va a venir un anuncio, valga la redundancia. En este caso concreto, el número es siempre 160.
- Anuncio de Velocidad Limitada

Anuncio de Velocidad Limitada
Esta señal nos anuncia que vamos a encontrarnos una limitación de velocidad (en este caso a 50 km/h, o a 20 si es la temporal) y que debemos ir reduciendo para no superar la velocidad que marque la señal cuando lleguemos al comienzo de la limitación.

Anuncio de Velocidad Limitada Pasos a Nivel
Y esta otra señal de anuncio tan peculiar nos indica que no debemos superar los 155 km/h cuando lleguemos al paso a nivel que encontremos a continuación. La razón es que está prohibido que haya pasos a nivel en líneas con velocidad máxima de 160 km/h o superior. El número siempre será 155.
- Velocidad Limitada

Velocidad Limitada
El punto en el que se instala esta señal es donde empieza la limitación de velocidad. No podremos superar la velocidad que indique la señal hasta que veamos otra señal de Velocidad Limitada.
Pero un tren no es como un coche, suele ser más largo. Así como orientación, una unidad de Cercanías mide, en composición simple, unos 75 metros. Casi 100 si es un Civia. En composición doble, unos 160 metros (casi 200 si es un Civia). Un «Pato» (AVE de la serie 102 y 112) mide unos 200 metros en composición simple, y unos 400 en doble. Un tren de mercancías puede llegar, en algunos casos, a los 600 metros y se está trabajando para poder hacer circular trenes de 750 metros de longitud. Así que, ¿cuándo podremos acelerar de nuevo? Pues una vez que el último vehículo haya superado la señal. Es decir, que si llevamos un tren de 450 metros, no podremos volver a acelerar hasta que hayamos dejado la señal atrás 450 metros. Para eso, los maquinistas se guían, generalmente, por los postes hectométricos que vimos en el capítulo de señales indicadoras.
- Limitaciones específicas.
El mundo de los trenes es de lo más variado. Cada locomotora, cada vagón, cada coche y cada unidad de tren tienen características distintas. Entre otras, la velocidad a la que pueden pasar por una curva manteniendo la estabilidad del tren y la comodidad de los viajeros. A eso lo llamamos “tipos de tren”.
Pincha aquí para saber más sobre los tipos de tren.
Como hemos visto en el enlace anterior, hay distintos tipos de tren, y cada uno puede pasar a una velocidad distinta por la misma curva. Entonces, ¿qué hacemos si tenemos una curva en la cual está limitada la velocidad, pero con un tren de tipo superior podemos ir más rápido? ¿Ponemos la misma limitación para todos los trenes?
Esa sería la solución sencilla, pero al final, no nos serviría de nada tener trenes que puedan correr más, porque al pasar por las curvas, todos los trenes tendrían que pasar a la misma velocidad, y al final, todos los trenes correrían lo mismo. Así que nos inventamos una solución con la que podamos dar la información a los maquinistas de todos los trenes, sean del tipo que sean. Y esa solución es poner tres señales.

Limitación de velocidad por tipos
La señal de arriba es para los trenes de tipo N, la del medio para los de tipo A y la de abajo para los del tipo B. Para los de los tipos C y D no hay señal porque no existen actualmente trenes de ese tipo. Pero, durante un tiempo, sí que hubo trenes de tipo D. Estos trenes llevaban un aparato en la cabina que se localizaba por GPS y tenía grabadas todas las velocidades de la línea y mostraba en una pequeña pantalla la velocidad máxima para el tipo D.
En resumen: si la limitación es igual para todos los trenes, se pone una sola señal. Si hay varias limitaciones en función del tipo de tren, se ponen tres.
- Fin de limitación temporal de velocidad máxima.

Fin de Limitación Temporal de Velocidad
En el lugar en el que finaliza una limitación temporal de velocidad (LTV) máxima se instala esta señal cuadrada. Encima de ella se instala una señal de velocidad limitada con los tres límites para los tres tipos (o uno solo si se trata de la misma velocidad para todos).
- Cambios significativos de velocidad.
Hay ocasiones en las que una reducción de velocidad es muy grande. A esas reducciones las llamamos “Cambios Significativos de Velocidad”. Los CSV tienen una señalización particular, que es la siguiente:

Señales de Anuncio de Velocidad Limitada y Velocidad Limitada que supone un Cambio Significativo de Velocidad.
Y en el caso de que se trate de una LTV (Limitación Temporal de Velocidad) que supone un CSV se señaliza de esta manera:

Señales de Anuncio de Limitación Temporal de Velocidad y de Limitación Temporal de Velocidad que supone un CSV.
Pincha aquí para saber más sobre qué es un CSV y el origen del mismo.
NOTA: Si miráis en el RCF sobre las señales de limitación de velocidad, veréis que las divide en dos partes. Por un lado las permanentes y por otro las temporales, y que la redacción de los artículos es prácticamente la misma, sólo que haciendo referencia a la temporalidad. Además, veréis que no trata los CSV de forma diferenciada, sino como parte integrante de las limitaciones de velocidad, dando por hecho que las reducciones de velocidad pueden ser significativas o no.
Deja una respuesta